top of page

¿Cómo aprender algo nuevo?

  • Foto del escritor: Rosalba J. Alvarez Hernández
    Rosalba J. Alvarez Hernández
  • 24 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

"El cerebro está apto para aprender todo el tiempo" Dr. Francisco Mora



El aprendizaje entendido como la adquisición de "algo" por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia; es un término que se aplica a cualquier momento de la vida humana, desde el nacimiento, hasta la vejez. En tal sentido, es posible entender, que coincide ampliamente, con los postulados neurocientíficos, que han sacado a la luz, que el cerebro está apto para aprender todo el tiempo.


Es por esta razón, que esta condición inherente a la vida humana, aplica para ti que eres mamá y papá y para todos los niños que están aprendiendo, incluso para mí, que estoy escribiendo esta reflexión.


Ahora bien, en algún momento ¿has tropezado con la dificultad de aprender algo?, ó, ¿te has preguntado la razón por la que es difícil hacer lo mismo pero de diferente manera?, voy a explicarte mejor a que me refiero.


Cuando he tenido la oportunidad de acompañar a personas adultas en su proceso de reaprender, la pregunta de ¿cómo le hago para cambiar, cuando ya sé que lo que hago está mal? es la primera que resalta. Muchas veces es posible que crean que se trata de una varita mágica, pero en realidad es una condición propia, que comienza por decidir hacerlo y enfrentar con una actitud positiva, las consecuencias de los posibles errores, que se irán puliendo en el reaprendizaje.


Y me refiero a re-aprender, porque es sabido que pese a que han existido programas, metodologías y sistemas de aprendizaje, para padres y personas en general. El aprendizaje es también subjetivo y totalmente propio de quien lo vive, es decir, que en realidad cada quién aprende, lo que necesita en su momento, y el conocimiento adquirido, estará moldeado por su propia personalidad.


De esta forma, si tú te has dado cuenta que se te dificulta algún idioma, un oficio, un conocimiento formal, o incluso dejar de gritar, de regañar o de juzgar, es necesario lo siguiente:


1.-Ser consciente de que aprender, comienza, como adulto, con una motivación intrínseca.

Necesitas darte cuenta cómo aprendes, de dejar de forzarte a seguir métodos que no te causan satisfacción, sino lo contrario; a elegir aprender sin dolor, y sobre todo a que entiendas que los métodos que existen, no son exclusivos y totalmente certeros para ti. Sino que en el camino de seguir uno, necesitarás modificarlo, para ajustarlo a tu medida.


2.-Seguir una disciplina durante los primeros 30 días, como mínimo, para que tu cerebro comience el reajuste neuronal y tú veas los cambios.


Ser constante, es una de las dificultades más comunes cuando se quiere comenzar un cambio, pero, ¡ten paciencia en tu proceso y evita forzar las cosas!, pues cada acción distinta, requiere dividirse en pequeños pasos, para lograr un mejor resultado. Seguir intentándolo después de claudicar, es tener una actitud positiva frente al cambio.


3.-Cambia externamente, cuando internamente no hay motivación.


Dependiendo del estado de ánimo que tengas, es la motivación existente para generar cambios. Si no has acudido con el profesional, que pueda ayudarte a discernir tu condición emocional y mental, es probable que sea más difícil que puedas cambiar. Pero, lo importante aquí es que sepas que cuando haces un pequeño cambio en el exterior, genera un cambio interno y viceversa. Estos cambios pueden ser, desde un peinado diferente, mover un mueble de tu casa, sacar las cosas que ya no usas, hasta leer libros y contenidos diferentes de tus temas de mayor experiencia.


Si enfrentas periodos de cambio constante de ánimo, es necesario que estés atendido (a), por un médico y un psicólogo a la par, pues podría tratarse de un trastorno en los estados de ánimo, que no estén permitiéndote modificar algo en tu vida.


4.-Comienza con movimiento físico y tomar suficiente agua


El movimiento del cuerpo es indispensable, si no estás acostumbrado (a) a un deporte, despreocúpate, se trata de mover el cuerpo justo ahí, donde estás en este momento, leyendo. Mueve las muñecas de las manos, en círculos hacia afuera y hacia adentro, al igual que los pies, estira la espalda hacia atrás y hacia adelante, levanta las piernas al pecho, en tu propio eje. Por periodos de 10 a 15 minutos, intercalados durante todas tus actividades.


Esto ayudará a que fluya tu cuerpo y se reacomode, generando también nuevas redes neuronales.


Tomar agua simple, ayuda a desintoxicar tu cuerpo de lo que ya no necesita, permite que tengas una mejor digestión y puedas permanecer en los pensamientos positivos.


Así que aquí están mis recomendaciones, además de tener un acompañamiento psicoterapéutico, con un experto, que pueda ayudarte a transformar tu método de cambio.


Recuerda que puedo asesorarte vía Skype o por teléfono, escribe un correo a encuentrauncamino@gmail.com o déjame un mensaje por mi página web.


¡Felices redes neuronales!


Atentamente,


Mtra. Rosalba Alvarez (Ross)



Comments


bottom of page