¿Cómo saber que eres consciente?
- Rosalba J. Alvarez Hernández
- 8 ago 2024
- 3 Min. de lectura
"Nunca la luz estuvo más cerca de ti, como ahora". Ross
Mi querido lector, hoy retomamos nuestros blogs, en los que damos oportunidad a lograr consciencia desde otro lugar, en el mundo de las palabras, que falta nos hacen de repente, entre el silencio de los escenarios y la necesidad de conectar con el interior, muy en lo profundo de nuestro ser.
En más de una ocasión, las personas que recién inician un trabajo de crecimiento personal desde la Psicoterapia Ericksoniana, se preguntan muchas situaciones, pero una de ellas, es la forma en la que se darán cuenta que están superando lo vivido.
Uno de los principales obstáculos que enfrentamos en el proceso de acompañamiento, está relacionado a los resultados que pueden obtener. Y para eso quiero reflexionar contigo, en un aspecto. No sin antes decirte que los cambios que vemos en el proceso, están relacionados a la forma de pensar, a la manera de actuar y buena parte a la forma de sentir.
Y justo en la forma de pensar es en donde nos percatamos de esos cambios de consciencia, pues es un mundo inmenso de emociones e ideas, que, sin una guía puede parecer abrumador intentar descubrirlo por sí mismo (a).
¡Aquí vamos! La consciencia la entendemos como este estado que no sólo comprende la dimensión del espacio y tiempo, haciéndonos conscientes de cómo nos llamamos y en dónde estamos en este momento, sino incluso en percibir nuestro interior, cómo se mueve, al igual que nuestra mente, cómo va evolucionando, haciendo nuevas conexiones neuronales y comprendiendo otros aspectos que antes no comprendía.
Es como cuando en algún momento me pregunté por qué era como era, en la adolescencia, y sin mucho entendimiento, continué mi vida; sin embargo, el hecho de haber llegado a la licenciatura en Psicología, me fue dando elementos sobre la comprensión de mi entorno y ahí fue donde esas preguntas de antaño tuvieron respuesta.
Puede ser que te preguntes, si es posible llegar a un entendimiento sin necesidad de tener que cursar la licenciatura en psicología. La respuesta es SÍ. En realidad esto es sólo el ejemplo de cómo vamos alcanzando un nivel más complejo de entendimiento sobre nuestra existencia, cuando la guía adecuada llega.
Lo importante a considerar para evolucionar nuestra consciencia, es que debemos ser muy precavidos (as) al momento de comenzar este proceso de crecimiento. Te dejo algunas recomendaciones para llevarlo a cabo y mantenerte alerta.
a) No debe de ser forzado, es decir, si en algún momento te das cuenta que no entiendes algo, una situación o el comportamiento de alguien hacia ti, entonces escríbelo y coméntalo en tus sesiones de acompañamiento. En ese espacio será mucho más fácil darse cuenta de lo sucedido, además de que cuando no se entiende es porque hace falta información.
b) Se requiere entender que las necesidades más básicas deben de estar cubiertas para no entrar en conflicto constante con lo que se quiere alcanzar, no sin antes haber adquirido lo más básico. El cerebro sólo está disponible en sus funciones superiores, cuando ha logrado dominar y atender sus necesidades básicas (comer, vestir, calzar, vivienda, por ejemplo). Las funciones superiores son la reflexión, análisis, comparación e interpretación lógica.
c) Evitar los entrampamientos mentales con el simplismo que muchas veces puede interpretar una realidad. Como ejemplo, cuando damos por hecho actitudes de las otras personas; con creencias limitantes o dogmas, creyendo fielmente que las cosas suceden como las explicamos nosotros, sin dar oportunidad a comprender otras posibilidades; calificando negativamente todo lo que vemos o entendemos.
d) Y finalmente, evitar estar en un mecanismo de defensa del ego. Cuando somos presa del enojo por alguna situación, sin resolverlo de forma sana, solemos interpretar las cosas desde la mirada de nuestro ego. Esta parte de nosotros nos cuida de ser víctimas de la injusticia, de que estemos en riesgo constante de ser no reconocidos o valorados (as), y en consecuencia, su premisa es: que los demás tienen la culpa. Por lo tanto esta visión no ayuda en el proceso de crecimiento y entendimiento sobre la realidad.
De esta forma, puedes percatarte que la consciencia no es un evento fortuito, se requiere intencionalidad para darse, y que logremos una visión más amplia de nuestra realidad, que podamos mejorar nuestro entorno a partir de observar lo que SÍ podemos hacer, tener relacione interpersonales más sanas y que nuestro objetivo diario tenga mayor propósito.
Te mando un fuerte abrazo y deseo que disfrutes estas líneas, además de que me comentes cómo te sentiste al leer todo esto.
Ross

コメント