"Construyendo metáforas"
- Rosalba J. Alvarez Hernández
- 21 feb 2015
- 2 Min. de lectura
"Las metáforas nacen para ser contadas, no escritas, para ser oídas y no leídas"
Consuelo Casula (Psicoterapeuta Ericksoniana)
La palabra metáfora, significa etimológicamente traslado o desplazamiento de significado entre dos términos. También es considerada como un estilo literario, y su antecedente más cercano se basa en las explicaciones aristotélicas que la definen como una sustitución del significado de una cosa por otra. Es así que conocemos la expresión "Hablando metafóricamente".
Consuelo Casula, explica que la metáfora está definida como una historia que contiene una gran variedad de mensajes potenciales para desencadenar un proceso creativo, tanto en quien la construye y la narra como en quien la escucha.
El uso de metáforas en la educación y la psicoterapia ha sido muy productivo, principalmente en el tratamiento de niños y adolescentes, parece ser que estas etapas de la vida están prácticamente marcadas por el mundo de las emociones y ese mundo está basado en un lenguaje analógico, el de las expresiones no habladas, sino actuadas, y la creatividad que se activa en aquellos que leen y escuchan metáforas, facilita la resolución de "x" cantidad de conflictos.
Algunas de las características que contienen las metáforas es que transporta el significado de un campo semántico a otro, suple una carencia o limitación del lenguaje, ampliando el significado de las palabras.
Ejerce una orientación activa del pensamiento y una manera diferente de asignar diversos significados a la misma realidad.
Una de sus funciones es evocar nuevas realidades y nuevas presencias, esto es se va re-escribiendo y re-interpretando la realidad, basadas en la imaginación.
Actúa como un símbolo de mediación entre la lógica y el sentimiento.
De ahí que entrar al mundo de las metáforas, es comenzar con sigilo e ir aprendiendo a disfrutar de cada narración, de cada historia, porque podemos poner música, colores, talentos y paisajes a nuestro gusto.
Sin lugar a dudas, la narración de cuentos a los niños, ayuda en su estimulación a la imaginación y psicológicamente, van construyendo herramientas creativas que pueden servir para la vida. Es importante crear esos puentes de comunicación entre el mundo de los niños y el mundo de los adultos, para facilitar a los niños a superar cualquier dificultad que pudieran estar viviendo, pues depende mucho de cómo superen o no superen sus miedos o conflictos, que se marca la vida de esos futuros adultos.
Actualmente existen blogs que se dedican a construir cuentos que utilizan metáforas para ayudar a los niños y niñas a trabajar con algunos de los conflictos que les afectan, como ejemplo Pequelandia, una página en donde existen cuentos cortos, en donde muestran de manera indirecta la importancia de tener valores para la vida, como la humildad, la gratitud, el compañerismo y a aprender a a vivir los cambios de manera más cómoda. (http://www.pequelandia.org/cuentos/cortos)
Nuestra próxima entrevista aquí en Psicologiando con Ross, se realizará a una Licenciada en Literatura, que se dedica a la creación de cuentos para niños, con el objetivo de ofrecerles un apoyo para superar sus miedos o conflictos de mayor impacto.
¡Así que ya lo saben leamos cuentos, construyamos metáforas para re-aprender y escribir diferente nuestra propia historia.
Ross
BIBLIOGRAFÍA
CASULA, Consuelo; "Jardineros, princesas y puerco espines: construyendo metáforas", ALOM EDITORES: 2006.
Comments