Neuroeducación para padres
- Rosalba J. Alvarez Hernández
- 23 ago 2019
- 2 Min. de lectura

"Educar dejó de ser una reproducción de ideas, para convertirse en acompañar a descubrir el mundo" Ross
Mucho se ha hablado sobre cómo educar a los hijos; cómo combatir los berrinches, poner límites, hablar sobre la sexualidad, evitar explotar emocionalmente frente a los hijos, etc. Sin embargo siempre quedan dudas sobre los fundamentos y quedan más dudas, si esos métodos son vigentes al día de hoy.
Es importante decir que ningún método viejo, es malo, sólo por ser antiguo, sino que sus referentes tendrían que pasarse por el escrutinio de las nuevas investigaciones y descubrimientos, que ahora han ayudado a entender cómo funciona el cerebro humano, desde que se comienza a organizar en el vientre de la madre.
Por esta razón la neuroeducación, se ha convertido en una tendencia, al mostrar junto con otras investigaciones, que dependiendo de las áreas cerebrales que mayormente desarrollan, es el tipo de inteligencia que predomina; social, numérica, emocional, artística, entre otros.
Nos deja ver que no sólo la relación con la madre, es la que determina o influye el desarrollo de los infantes, sino que todas las personas que estén cerca, influyen emocionalmente en el desarrollo cerebral. Advierte también de manera indirecta, que todos estamos involucrados en la formación de los niños, tanto actores en la educación formal, como los padres.
Devela que la educación en casa, no sólo es importante para fomentar valores y principios, sino que incluso es la parte angular del desarrollo y en este sentido hace una invitación a los padres y madres, a involucrarse en el conocimiento del desarrollo cerebral. Saca a la luz los mitos sobre querer niños genios, sino más bien acompañar a desarrollar talentos de manera humana, respetando los tiempos y ritmos de cada niño, pero fomentando la constancia e integrando nuevas formas de trabajar en equipo, como familia.
Sin lugar a dudas, esta propuesta toca fibras sensibles sobre el seno de la familia; las dificultades en la pareja, las luchas de poder entre las madres y los padres; la gran discusión sobre familias reconstruidas, las monoparentales; las dificultades económicas que llevan a la falta de tiempo para acompañar a los pequeños; etc.
Estas dificultades tienen de fondo, la falta de reconocer las propias emociones, la responsabilidad que cada quien tiene en lo que siente, lo que piensa y en sus acciones. De ubicar que una vez que se es padre o madre, la circunstancia demanda mayor auto regulación para aprender a resolver, en lugar de mantenerse en el conflicto.
La propuesta es de una transformación radical como persona, para adquirir herramientas de trabajo personal, auto regulación emocional, y descubrir una forma de acompañar a sus hijos a descubrir el mundo, pero también lo que más les apasiona en la vida.
Es por esta razón, que en Psicologiando CON ROSS, estamos trabajando en una propuesta que ayude y complemente, el saber que cada papá y mamá tienen sobre sus hijos, que puedan incluir actividades en casa que refuercen el desarrollo cerebral de los pequeños.
¡Así que te dejo esto para que reflexiones y te unas a esta comunidad para transformar tu vida y la de tus hijos!
Atte,
Ross
Comments