top of page

¿Aprendo a relacionarme mejor con los demás?


“El ingrediente más importante en la fórmula del éxito es saber llevarse bien con las personas.”- Theodore Roosevelt

En ocasiones te has preguntado: ¿por qué es difícil hablar con ciertas personas?, ¿por qué es complicado entenderse? Quizá lo que voy a tratar aquí en este corto escrito pueda servirte para entender lo que nos ocurre como seres humanos.

Primeramente deseo comenzar con una reflexión sobre la cultura en la que vivimos, siendo ésta el conjunto de mitos, creencias, rituales, prácticas y costumbres que puede caracterizar a la zona en la vives, el Estado de un país y también la familia en donde has sido educado. Pareciera ser que todos, aunque vivimos en un mismo país y hablemos un mismo idioma, podríamos entablar relaciones interpersonales agradables y hasta cierto punto gratas, sin embargo no es así. Pero ¿por qué?

Los seres humanos cuando somos pequeños aprendemos de las personas más cercanas a nosotros, todas las configuraciones de lenguaje, las costumbres y las creencias que hacen que esa familia sea particular y distinta de otras familias, aprendemos aquí a conocer el mundo, a establecer juicios de valor sobre la vida, las personas y las cosas. Es así que por la propia historia de nuestra familia, el contexto histórico en el que se vive, que se van construyendo los propios rituales, valores y formas particulares de percibir la realidad, pongamos un ejemplo:

Una familia que crece en la provincia, que conoce el campo, que convive más con los animales y aprende de ellos sobre sus ciclos de crecimiento, apareamiento y también de fallecimiento; así como de los diferentes tipos de árboles y plantas que pueden ayudar al crecimiento de las personas, para cocinar, para curar algunos malestares físicos, es capaz de adaptar su vida, según el clima que esté en el momento, sus rituales van al tiempo que el clima; mientras que una familia que crece en la ciudad está acostumbrada a acudir a los super mercados en donde puede comprar alimentos variados sin importar el clima en el que está viviendo, incluso no está familiarizado con estos procesos.

Es así que vamos aprendiendo a comunicarnos entre nosotros y también a mandar mensajes fuera de la familia, sin embargo, cuando se trata de ir a un trabajo, tener una pareja o hacer un trabajo colaborativo, siempre estas propias configuraciones e historias que nos han construido, pueden ser punto de encuentro para enriquecernos, pero en muchas ocasiones son motivo de alejamiento.

En este sentido, se puede explicar aquí que:

1.-Aprendemos a percibir la realidad de un modo y con unos lentes particulares. Mismos que nos hacen interpretar las acciones de los demás y a no corroborar la información de lo que estamos entendiendo de la otra persona. Siendo ésta la primer dificultad para poder relacionarnos mejor con los demás.

2.-Aprendemos a comunicar lo que consideramos relevante, más no a ser transparentes. En muchas ocasiones, analizamos el contexto a nuestro estilo y determinamos si es conveniente hablar con honestidad o reservarse las propias opiniones para evitar roces con las demás personas. En este sentido vamos haciendo cortes en la comunicación que va dejando al otro interpretar lo que considere y no lo que verdaderamente queremos comunicar.

3.-Aprendemos a enjuiciar cualquier situación que vivimos como una mala o buena situación. Tener este marco de referencias entre la bondad y la maldad, sin dejar posibilidades a los matices, genera que no podamos percibir que existen millones de posibilidades en los seres humanos para ser y hacer, convirtiéndose así en este aprendizaje, en el espejismo que nos impide conocer a la otra persona como es.

4.-Comunicamos en diferentes niveles, como seres humanos que somos, tenemos una complejidad muy particular en nuestra existencia, puesto que somos seres emocionales, que estamos constantemente lidiando con el equilibrio emocional, por tanto, en ocasiones encontramos que la mente con facilidad puede decidir lo que desea comunicar, mientras que en ocasiones nuestras emociones nos rebasan y desde ahí comunicamos "algo".

5.-Aprendemos a competir entre nosotros. No podemos culpar a ninguna instancia por esta característica de nuestra educación y de nuestras sociedades, pero es importante ahora reconocer que desde pequeños nos han enseñado a buscar el reconocimiento y en esa búsqueda nos han planteado un camino específico que es la competencia para alcanzar el mejor reconocimiento. Finalmente sirve como motivación para alcanzar metas, pero es importante evitar perder el objetivo de nuestras propias decisiones en la vida, porque si analizamos mejor, ninguno podría competir con ninguno, porque todos somos diferentes y en ese sentido habría diversidad de posibilidades de realizar una misma actividad.

6.-Aprendemos a conseguir el éxito. Aquí es importante detenerse y analizar en qué se basa el éxito que queremos alcanzar, pues partimos regularmente de obtener un recurso económico fijo, así como también alcanzar logros materiales y académicos, para obtener todas las posibilidades de reconocimiento, sin embargo el no tener claridad de los diferentes tipos de éxito así como también el camino para alcanzarlos, genera que cuando las personas deciden formar una familia o una pareja, se muestren dificultades para alcanzarlo, pues ven caminos y detalles diferentes.

Detenerse a analizar estos puntos puede ayudar a clarificar la mente y a enfocarse en que no sólo estas 6 situaciones tienen que ver con la dificultad para relacionarse en armonía con los demás; sino que existen muchos otros aspectos que generan que cada cabeza sea un mundo con sus propias reglas y sus propios procesos.

Pero tal vez lo que SÍ podemos hacer, es ir construyendo los escenarios y puntos de encuentro para poder dialogar desde un nivel más constructivo sobre esta serie de situaciones personales que nos impiden ver a las demás personas como ellas desean ser vistas, sin nuestro propio prejuicio.

¡Esperamos que sigas con tu proceso de trabajo personal!

Te invitamos todos los Martes a las 10 am en Av. Ecatepec No. 37 Col. San Cristóbal Centro, planta Alta, Ecatepec, Estado de México, para continuar trabajando este proceso de introspección.

Atentamente,

Mtra. Rosalba Álvarez

 
 
 

留言


Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

We work with executives from:

​© 2014 by Ross psicoterapeuta.

Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page