top of page

La sociedad del pretexto


Hace unos días que me percaté que me siento mal, incómoda, confundida y como en un callejón sin salida. La comunicación con la gente que me rodea se ha tornado confusa y sin mucho qué decir. Me he percatado que no he sido clara, me siento haciendo metáforas todos los días de lo mismo.

Sin lugar a dudas primeramente deseo aclarar que no estoy exenta de vivir y de generar un ambiente de pretexto. Pero aquí va lo que pienso, intentaré dejar muy en claro lo que estoy pasando y mi particular forma de percibir esta sociedad en México.

Ecatepec, es un municipio del Estado de México, en donde “todo pasa al revés”, las personas transeúntes esperan a que pasen los automóviles en las avenidas; en donde los conductores de transporte público cobran más por un trayecto corto que por uno largo; donde la gente busca tumbar árboles para no barrer las hojas en lugar de plantar uno; donde los animales son tratados con desprecio en vez de darles el lugar que les corresponde; las calles están siempre con basura. En tiempos de lluvia, las personas que viven en el cerro, avientan sus bolsas de basura en el río que se hace en sus calles y las colonias vecinas terminan inundadas. Al tiempo que es una sociedad que siempre está cansada de los partidos políticos, de que no haya mejoras como las quisieran ver en sus colonias.

Pero lo que más existe son pretextos para no hacer muchas cosas, para justificar acciones, esa es nuestra cultura y cuando me percato de eso. Pensaba que no era tan importante, hasta que trabajando con jóvenes, se deja ver esta situación. Sin embargo, qué hay detrás de esta cultura pretextosa.

1.-Mentiras: Las mentiras son afirmaciones de acciones, palabras o pensamientos, que no son verdaderos. ¿Por qué las personas mentimos? primeramente porque nos da vergüenza o miedo decir la verdad. Pero, ¿por qué nos daría pena decir una verdad? Porque nos gustaría vivir algo que no está pasando y por lo tanto decir la verdad sería penoso. ¿por qué no estamos viviendo algo que nos gustaría? Tal vez no nos estamos esforzando lo suficiente, pero si se trata de jóvenes o niños, sucede que ellos no tienen muchas herramientas para esforzarse y cambiar su realidad. Finalmente todos estamos inmersos en una sociedad de consumo y el éxito basado en los bienes materiales y alcances profesionales, orilla a mentir si no cubrimos tales expectativas sociales. Aunque siempre existe la elección de no hacerlo, es más fuerte la presión que ejercen las expectativas, que la verdad misma.

Si se trata del miedo, quizá sea porque en la educación en casa, nos han enseñado a hacer las cosas de una manera, pero por alguna razón hemos decidido hacerla de otra forma y como no es posible justificar las acciones, entonces por eso es más práctico mentir.

La mentira tiene lugar para cubrir esos huecos a los que la consciencia no puede sobrevivir, que sería el peso de la realidad y el tamaño de la circunstancias por enfrentar. Sin embargo dejarla que eche raíz también puede confundir el modo de resolver situaciones y continuar la vida.

2.-Justificación: las mentiras están de la mano con las justificaciones. Una justificación es un argumento que apoya o sustenta una idea. En otras palabras, es una forma de explicar algo que sirve como complemento o aclaración de una afirmación previa.

La justificación de la que trato aquí, es aquella que trata por los medios posibles hacer parecer la mentira como verdad, hacer coincidir el contexto con un propósito determinado. Y en eso somos expertos. Aunque muchas veces no nos percatemos de que en sus inicios los hechos se fueron dando por otras razones.

Ejemplo: Cuando en una clase el maestro levanta la voz para hacerse presencia o para hacer notar que lo que están haciendo los alumnos no es lo más correcto. Y después los alumnos tienen dificultades para resolver un inconveniente en esa materia y terminan comentando en casa que no le comentaron al maestro porque se enoja con facilidad y les grita mucho.

Las razones que llevaron al profesor a levantar la voz, no son las que el alumno explica, sin embargo los hechos están fundamentando una afirmación equivocada. Y curiosamente los padres aceptan los discursos como únicos y verdaderos de sus hijos. Porque ellos tampoco se percatan de que están actuando por otra razón.

3.-Apatía: Es un estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que demuestra indiferencia ante cualquier estímulo externo.

¿En qué momento las personas empiezan a sentir apatía? Quizá en un primer momento podríamos tomar la iniciativa y la voluntad de hacer cambios como una necesidad natural; posteriormente una vez que se está inserto en un ambiente de pretextos, esta iniciativa y voluntad se van agotando, apagando, frustrando, cambiando hasta llegar a una valoración personal; que tal vez vaya de la siguiente manera: Llego a este lugar, me percato de todo lo que se podría hacer, pero con el paso del tiempo sólo me dicen que no se puede, pero tampoco escucho una respuesta al por qué no se puede; vivo las consecuencias de que otros no quieran avanzar, entonces no seguiré contra corriente, veré sólo por mis intereses.

Parece también que además de que es una sociedad de pretextos, es una sociedad individualista, que sólo se une cuando habrán beneficios colectivos, pero también se aleja cuando lucha por sus propios intereses. Una difícil situación que en este momento no deseo contestar, ni tampoco intentar argumentar, solamente la describo.

4.-Adicción: Es un hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

Las adicciones comienzan con un mecanismo de defensa, para no sufrir, para evadir, en lugar de resolver. ¡Y cómo no se buscarían esas distracciones, si la verdad es insostenible!, resulta que después de analizar que se trata de cultura de mentiras que no soporta la verdad de su realidad; en donde cada justificación se siente como pasar un trago amargo, y la apatía se apodera de la rutina, entonces es momento de encontrar una salida. Pero sigue siendo una salida falsa, mentirosa, equivocadamente justificada y apática.

A) SOLUCIONES:

1.- Quizá lo primero sería poner la verdad sobre la mesa y enfrentarla con todo y sus tristezas, pero también reconociendo sus fortalezas, porque no todo ha sido tan malo, tiene sus ventajas vivir en el mundo real. ¡Encontrémoslas!

2.-Lo segundo podría ser preguntarse todo lo que está justificado en nuestra vida, desde, ¿por qué justifico que he mentido, callado, gritado, agredido, hasta por qué no he podido con algunas situaciones? Percatándonos que también hemos tenido logros, no siempre hemos estado enfocados en los problemas, también hemos encontrado soluciones a diversas situaciones.

3.-Lo tercero podría consistir en hacer cada día algo que nos guste mucho, aunque sea algo pequeño para encontrar esa energía que apasiona a nuestros corazones, y que tal vez pueda ser el motor de acciones más complejas pero más acertadas.

4.-Sería importante aprender a perdonarnos por los errores que hemos cometido con nosotros mismos y después con las demás personas. Reflexionar en el tipo de acciones a realizar para estar congruentes en lo que deseamos suceda y lo que trabajamos para que suceda.

5.-Escribir en la medida de lo posible los pensamientos y emociones que se tienen a diario, para acomodarlas y también para escucharnos y darnos tiempo para simplemente estar.

Estamos son algunas que yo he pensando pero claramente son invitaciones a seguir construyendo espacios para pensar y hacer diferente…

¡Felices días de CERO PRETEXTOS!

Ross


 
 
 

Comments


Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

We work with executives from:

​© 2014 by Ross psicoterapeuta.

Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page